Desde la perspectiva cualitativa se plantea el objetivo de explorar en profundidad el mundo del adulto mayor, tanto en lo que respecta a sus vivencias cotidianas como a su imaginario, a través de mini grupos focales (6 personas).
Se plantean cuatro metáforas de la adultez mayor, tomada como diferentes etapas en la cuales las personas mayores circulan, estas son:
-
-
- El Ocaso: hace referencia a la pasividad de las personas, la dependencia.
Estas metáforas se pueden identificar desde dos ejes, el de la funcionalidad (de la autovalencia a la invalidez) y el del sentido (de la renovación al agotamiento), haciendo que las vidas de las personas mayores se muevan en dos sentidos: el deterioro y la redefinición.
Desde el punto de vista cuantitativo, el objetivo e caracterizar a las personas de 60 años y más en Chile, describiendo su vida cotidiana, su inserción social, sus vivencias respecto de la salud, los medios de comunicación, la tecnología, el mundo financiero y otros ámbitos de consumo.
El estudio se presenta con un error muestral: 3.3% con un 95% de confianza. La muestra que se ha tomado para realizar este estudio corresponde a un 42% de hombres y un 58% de mujeres, los cuales fueron encuestados a nivel país, siendo la región metropolitana la que obtiene mayor porcentaje, un 68% del total de la población, dividiéndose en el norte, centro, sur y austral el 32% restante.
Respecto al sistema de salud, el 90% declaró tener FONASA evaluando de forma positiva el bajo costo, y de forma negativa por la lentitud; y el 10% restante, Isapre, evaluando de forma positiva la atención y negativamente los altos costos.
Respecto a la autopercepción de los mayores, sobre el concepto de vejez en general tiene sentido positivo, pero siempre ha sido asociado a la dependencia.
Cuando se les pregunta que significa ser adulto mayor, mayormente tiene una connotación negativa, asociadas a la tranquilidad, la enfermedad, el cansancio, la soledad, entre otras. El otro término que fue consultado fue
Las personas mayores de los estratos más altos se presentan mejor anímicamente que las personas con menos ingresos, predominando santiago por sobre las demás regiones.
Consideran que en general se encuentran mejor que hace 20 años atrás gracias a que principalmente ha mejorado la salud, seguida de que son tomados más en cuenta que antes y que existen más actividades recreativas. El respeto es considerado el principal factor que influye que estén peor que hace 20 años las personas mayores, junto con las alzas de precios.
La actitud hacia la etapa de adulto mayor se ve reprensada por un 53% de personas que opinan que esta etapa se ve como ocaso, y el 78% de ellos lo visualiza como una travesía.
Sobre el estado de Salud la mayoría reconoce tener un estado regular y bueno, evaluando positivamente su salud un 42% y negativamente un 15%. El 73% hace algo para cuidar su salud, y el 27% hace nada.
Desde el punto de vista de los mayores, en el ítem de consideración, afirman que los hijos son las personas que los toman más en cuenta, seguida de otros adultos mayores. Respecto a las empresas, la municipalidad y las cajas de compensación ocupan los primeros lugares.
Respecto a la participación en agrupaciones, el 27% de ellos participa, el 73% no participa. Las principales organizaciones son
La tecnología para los adultos mayores está vista en general con una perspectiva positiva, ya que gran parte de las personas mayores utilizan en el hogar la radio, el teléfono fijo y el teléfono celular. El 77% esta de acuerdo que las nuevas tecnologías les permiten mantenerse comunicados, seguido de el 73% que afirman que pueden hacer cosas que antes no podían hacer.
Respecto a la situación de pareja el 44% de ellos se encuentra casados y el 35% viudos. El 54% evalúa como buena su relación de pareja.
Los ingresos de las personas en un 63% son ingresos únicos, de los cuales el 84% son pensionados. El 30% tiene más de 1 fuente de ingresos. El 59% recibe una pensión en base a cotizaciones propias, el 21% cotizaciones de su cónyuge y el 19% pensión básica solidaria; de los cuales un 50% afirma que no cubre todo pero es un aporte importante para los ingresos. Un 38% es totalmente insuficiente y un 11 le cubre sus gastos habituales.
En este estudio se plantea que la vejez es el tránsito desde la etapa de mayor funcionalidad hacia una de menor funcionalidad, referida hacia un agotamiento de energía, una desvinculación de las responsabilidades y obligaciones, limitaciones físicas, sensación de inutilidad, lo cual desde mi punto de vista no siempre se da en la transición, ya que existen muchas personas mayores que son activas a avanzada edad.
Respecto a los términos utilizados, a mi modo de ver, creo que no en todos los casos son bien utilizados, ya que se infantiliza a las personas mayores, por ejemplo a través del término “volver a la niñez”, en el cual se pudo haber utilizado un término diferente, donde se mostrara que las personas mayores están dispuestas a aprender cosas nuevas, así como “aprendizaje de nuevas experiencias”, al igual que como el término ocaso, se habla del término hacia la dependencia, lo cual considero que no se da siempre así, ya que se puede observar que existen muchas personas mayores que son partícipes de actividades dentro de diversas asociaciones.
Concluyendo, creo que existen algunos términos utilizados en este estudio que son negativos, incentivando que las personas mayores vean desde un punto de vista negativo el desempeño de diversas actividades. Si bien se pierden algunos roles que adquirieron en la etapa de edad media, adquieren nuevos roles en la adultez mayor.
Fuente: SENAMA
Temas Relacionados Actualidad, Adulto Mayor, Derechos Humanos, Georntología, Gobierno, Personas mayores, Trabajo Social
Compártelo:4 Comments:

Aunque el propósito de establecer una edad determinada para definir la vejez dentro de la sociedad es estandarizar los derechos de esta población, no se dejan de emitir nuevos estigmas o prejuicios en contra de estas personas. Existen tres áreas principales en las que se manifiesta la gerofobia o repudio hacia los/as viejos/as. En primer lugar, la gerofobia social, ésta se manifiesta en el retiro forzoso, políticas discriminatorias en los servicios de cuidado de salud y en los beneficios de seguros sociales limitados en función de la edad. En segundo lugar, la gerofobia profesional, ésta se manifiesta cuando los profesionales tratan a los ancianos como niños y en tercer lugar la gerofobia comunitaria que es la que se refleja en la falta de atención comunal a las necesidades de los adultos mayores y en mejores servicios sociales, recreacionales, y de salud para todos menos para esta población.
No obstante, esta población sigue en aumento por casusas como lo son la disminución en la tasa de natalidad y mortalidad, la mayor expectativa de vida (adelantos médicos y tecnológicos) y la Migración (regreso de los que habían salido de PR). Lo que ha resultado en mayor numero de familias multigeneracionales, familias variadas y que los lazos familiares tienden a durar más.
Sin embargo, dado a los cambios en el contexto social de la familia, se han creado ciertas limitaciones para que los/as viejos/as permanezcan dentro de la familia. Entre estos se hallan la urbanización, la familia nuclear, la incorporación de la mujer al ámbito laboral, la industrialización y los procesos migratorios. En adición, los/as viejos/as presentan otros problemas fundamentales típicos de las personas de edad avanzada. Estos, relacionados a sus viviendas o arreglos a vivienda, ingreso y empleo, relaciones interpersonales y salud.
Estos últimos, los problemas de salud en los/as viejos/as son casi de inevitable aparición en la dinámica familiar. Dado a que los problemas de salud se inclinan a aumentar según se avanza la edad, existe más probabilidad de que estas personas padezcan enfermedades degenerativas u otro tipo de enfermedades debido al desgaste de los órganos del cuerpo. Entre estas, se encuentran las enfermedades o condiciones mentales.
My site - chiropractor
Take a look at my website ... www.illinoisskillsmatch.com
bit of it. I have got you book-marked to look at new stuff you
post…
My weblog - cardella UFC